Trastorno de estrés postraumático

Select language:
Permalink
Contenido

    Última actualización: Noviembre 2021

     

    Un suceso es “traumático” cuando una persona se encuentra confrontada directamente con la muerte, sea porque es testigo de violencias que acarrean la muerte o heridas graves, sea porque ha creído que iba a morir o ha visto amenazada su integridad física (p. ej. violación, tortura). El haber vivido estos estos acontecimientos ha provocado un sentimiento de impotencia y terror.

     

    Se distinguen los trastornos inmediatos, transitorios (desorientación, ansiedad, tristeza, reacción de huida, etc.) y los trastornos secundarios, duraderos, que aparecen y/o duran varias semanas o meses después del suceso: trastorno de estrés postraumático, frecuentemente asociado a depresión (Depresión), estado psicótico agudo a veces (Trastornos psicóticos), incluso en personas sin antecedentes.

     

    Los trastornos de estrés postraumáticos se caracterizan por tres tipos de reacciones psicológicas en general asociadas [1] Citation 1. World Health Organization. Post traumatic stress disorder. International Classification of Diseases for Mortality and Morbidity Statistics, Eleventh Revision (ICD-11).
    https://icd.who.int/browse11/l-m/en#/http://id.who.int/icd/entity/2070699808 [Accessed 26 January 2021]
    :

    • Síndrome de repetición traumática
      El paciente describe:
      • imágenes, percepciones o pensamientos ligados al trauma que se le imponen a pesar de sus esfuerzos por evitarlos, incluso por la noche en forma de pesadillas recurrentes;
      •  flashbacks durante los cuales parece revivir algunos aspectos de la escena traumática.
    • Comportamientos de evitación
      El paciente intenta evitar:
      • todo aquello que pueda asociarse al trauma (lugares, situaciones, personas);
      • tener pensamientos ligados al trauma; para ello puede utilizar alcohol, drogas o psicofármacos.
    • Percepción persistente de amenaza actual elevada

    Hipervigilancia (estado de alerta permanente), reacción de sobresaltoexagerada, ansiedad, insomnio, dificultad de concentración; a veces síntomas somáticos (sudores, temblores, taquicardia, cefaleas, etc.).

     

    Las experiencias de reviviscencia son muy angustiosas y acarrean trastornos que pueden agravarse con el tiempo: las personas se aíslan, cambian de conducta, no detentan más su rol familiar/social, presentan dolores difusos, agotamiento psíquico.

    Conducta a seguir

    En el trastorno de estrés postraumático, las intervenciones psicológicas deben priorizarse para reducir el sufrimiento, los síntomas invalidantes y el hándicap social que resulta.

     

    Es importante explicar al paciente que los síntomas que padece constituyen una reacción comprensible a un acontecimiento anormal. Las entrevistas deben ser llevadas con tacto. Hay que escuchar al paciente y evitar de ahondar en las emociones de manera demasiado activa: compete al paciente decidir hasta dónde desea llegar.

     

    Los síntomas asociados (ansiedad o insomnio), si persisten, pueden ser aliviados con tratamiento sintomático (ver Ansiedad e Insomnio) de 2 semanas máximo.

     

    Si el paciente presenta sintomatología severa (pensamientos obsesivos, hipervigilancia pronunciada, depresión concomitante, etc.), el tratamiento farmacológico es fluoxetina VO (20 mg una vez al día) o paroxetina VO (10 a 20 mg una vez al día) o sertralina VO (50 mg una vez al día), a mantener hasta 2 a 3 meses tras la desaparición de los trastornos, reduciendo de manera progresiva hasta su supresión.

     

    Referencias