Última actualización: Octubre 2022
El dengue es una arbovirosis transmitida al ser humano por la picadura de un mosquito (Aedes). Se ha descrito la transmisión por transfusión de sangre contaminada y al feto, por vía transplacentaria.
Hay 4 serotipos del virus del dengue. La infección por un serotipo confiere una inmunidad de por vida contra este serotipo y una inmunidad parcial y temporal para los otros serotipos. No existe un tratamiento antiviral específico.
El dengue es sobre todo una enfermedad urbana presente en los climas tropicales y subtropicales
a
Citation
a.
Para más información:
http://gamapserver.who.int/mapLibrary/Files/Maps/Global_DengueTransmission_ITHRiskMap.png?ua=1
, en particular en Asia, América central y del Sur, el Caribe. Se han descrito brotes de dengue en África del Este.
La infección primaria puede ser asintomática o manifestarse como un dengue leve o, a veces, grave. Las infecciones posteriores aumentan el riesgo de padecer el dengue grave.
Signos clínicos
Tras el periodo de incubación de 4-10 días, la enfermedad se desarrolla en 3 fases:
- Fase febril: fiebre elevada (39-40 °C) durante 2-7 días, con frecuencia acompañado de dolor generalizado, erupción cutánea y manifestaciones hemorrágicas leves.
- Fase crítica (entre el 3° y el 7° día): al final de la fase febril, la fiebre desciende. La mayor parte de los casos cursan con un dengue sin signos de alarma y evolucionan hasta la fase de convalecencia. Algunos pacientes desarrollan un dengue con signo(s) de alarma en esta fase. Estos pacientes presentan un mayor riesgo de manifestar un dengue grave.
- Fase de convalecencia: mejora del estado general, normalización de los signos vitales, disminución de los síntomas gastrointestinales y recuperación del apetito. A veces, bradicardia y prurito generalizado.
Síntomas según la gravedad (adaptado de la OPS
[1]
Citation
1.
Organización Panamericana de la Salud. Dengue: guías para la atención de enfermos en la Región de las Américas. 2.ed. Washington, D.C.: OPS, 2016. https://iris.paho.org/handle/10665.2/28232 [Acceso el 23 de agosto de 2022] ) |
|
---|---|
Dengue |
Fiebre + 2 síntomas:
|
Dengue |
Presencia de al menos uno de estos síntomas:
|
Dengue grave |
|
Diagnóstico diferencial
Otras enfermedades que se deben considerar incluyen a un amplio abanico de enfermedades febriles agudas como:
-
Chikungunya, Zika, gripe, mononucleosis, sarampión, rubéola, fiebres hemorrágicas víricas
-
Meningococcemia, fiebre tifoidea, leptospirosis, rickettsiosis, otras causas de sepsis
-
Leucemia
Laboratorio
Diagnóstico
-
Detección del antígeno NS-1 durante la fase febril con una prueba de diagnóstico rápido o ELISA (suero, plasma o sangre).
-
Detección de anticuerpos (interpretación compleja):
-
la detección de IgM 5 a 6 días después del inicio del cuadro puede respaldar (aunque no confirmar) un diagnóstico de infección reciente;
-
la detección de IgG puede ser indicativa de una infección previa por, o una vacunación contra, el virus del dengue o por un virus estrechamente relacionado (p. ej., chikungunya, Zika, encefalitis japonesa, fiebre amarilla).
-
-
La PCR puede también estar disponible en los laboratorios de referencia.
-
En todos los casos, pruebas de diagnóstico rápido del paludismo en las zonas endémicas (y tratamiento antipalúdico si es necesario, ver Paludismo, Capítulo 6).
Seguimiento de la evolución de la enfermedad
- Hematocrito (Hto) o, si está disponible, hemograma completo al principio y, luego, diariamente si es posible.
- Un aumento progresivo del Hto es un signo de alarma. Indica hemoconcentración debida al aumento de la permeabilidad vascular (extravasación del plasma). El Hto debe medirse a menudo (antes y después de una fluidoterapia intravenosa) en pacientes con signos de alarma hasta finalizar la administración de líquidos.
- La leucopenia y la trombocitopenia son frecuentes y mejoran con el inicio de la fase de convalecencia, Puede producirse una leucocitosis en caso de hemorragia grave.
- Pruebas de función hepática, si es posible, al principio y, luego, en función de los resultados.
Tratamiento
Pacientes del Grupo A (ambulatorios)
Pacientes sin signos de alarma, que toleran volúmenes adecuados de líquidos orales, con diuresis adecuada.
- Reposo en cama, abundantes líquidos VO.
- Fiebre y dolor: paracetamol VO a dosis habituales (ver Fiebre, Capítulo 1), mantener un intervalo de 6 a 8 horas entre las tomas. No prescribir ácido acetilsalicílico, ibuprofeno ni otros antiinflamatorios no esteroides.
- Volver a consultar de inmediato si: ausencia de mejoría, vómitos persistentes, extremidades frías, agitación o letargia, dificultad respiratoria, cese de diuresis.
- Si el seguimiento no es posible o los síntomas no pueden vigilarse en casa (pacientes que viven lejos de un centro de salud/viven solos), hospitalizar para su vigilancia.
Pacientes del Grupo B (hospitalizados)
Pacientes con cualquiera de los criterios siguientes:
-
Signo(s) de alarma
-
Comorbilidades agudas (p. ej., deshidratación grave o paludismo) o crónicas (p. ej., diabetes; enfermedad cardiovascular, renal o hemolítica; obesidad)
-
Factores de riesgo de hemorragia (p. ej., anticoagulación, coagulopatía, úlcera péptica o gastritis, tratamiento con AINE)
-
Mujeres embarazadas, niños de menos de 1 año, pacientes de 65 años y más o pacientes con dificultades para beber
En todos los casos:
- Colocar al paciente bajo una mosquitera; alentar la ingesta oral de líquidos (incluida una solución de rehidratación oral (SRO), si es necesario).
- Evitar los actos invasivos (sonda gástrica, inyección IM) para reducir el riesgo de sangrado.
- Fiebre y dolor: paracetamol VO
[2]
Citation
2.
Organización Panamericana de la Salud. Directrices para el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguña y el zika. Washington, D.C.: OPS; 2022.
https://iris.paho.org/handle/10665.2/55867 [Acceso el 16 de agosto de 2022] con precaución y sin superar:- niños: 10 mg/kg cada 6 a 8 horas
- adultos: 500 mg cada 6 a 8 horas
- En caso de aumento de las transaminasas ≥10 veces el límite superior de la normalidad, no administrar paracetamol. Usar una esponja tibia para reducir la fiebre.
- Supervisar las constantes vitales, la ingesta de líquidos (perfusión y oral) y la excreción de orina (diuresis) cada 4 horas b Citation b. Excreción de orina adecuada: como mínimo 1 ml/kg/hora en niños y 0,5 ml/kg/hora en adultos. Si no se dispone del dato, cerciorarse de que el paciente orine como mínimo cada 4 horas. .
En caso de ingesta oral insuficiente:
- Colocar una vía intravenosa y administrar:
- niños: solución de glucosa al 5% + Ringer lactato
c
Citation
c.
Extraer 50 ml de Ringer lactato (RL) de un frasco o bolsa de 500 ml de RL, añadir luego 50 ml de glucosa al 50% a los restantes 450 ml de RL para obtener una solución de 500 ml de RL-glucosa al 5%.
como fluidoterapia de mantenimiento, según la fórmula de Holliday-Segar, es decir, 4 ml/kg/hora para los primeros 10 kg de peso corporal + 2 ml/kg/hora para los siguientes 10 kg + 1 ml/kg/hora para cada kg adicional por encima de los 20 kg. - adultos: Ringer lactato, 2 a 3 ml/kg/hora
- niños: solución de glucosa al 5% + Ringer lactato
c
Citation
c.
Extraer 50 ml de Ringer lactato (RL) de un frasco o bolsa de 500 ml de RL, añadir luego 50 ml de glucosa al 50% a los restantes 450 ml de RL para obtener una solución de 500 ml de RL-glucosa al 5%.
- Alentar la ingesta oral tan pronto como sea posible.
En caso de signos de alarma:
- Supervisar el estado clínico (signos de alarma, síntomas generales, constantes vitales, tiempo de llenado capilar), la ingesta de líquidos por vía IV y oral, y la excreción de orina cada hora como mínimo durante 4 horas y, luego, cada 4 horas mientras el paciente esté recibiendo fluidoterapia intravenosa.
- Colocar una vía intravenosa y administrar un bolo de Ringer lactato:
- niños y adultos: 10 ml/kg durante una hora
- pacientes de 65 años y más o con comorbilidades: 5 ml/kg durante una hora
- Reevaluar al paciente:
- Si no se observa mejoría tras el primer bolo: administrar un segundo bolo como más arriba. Si es necesario, se puede administrar un total de 3 bolos. Si sigue sin observarse una mejoría tras 3 bolos, considerar el caso como un dengue grave (pacientes del Grupo C) y trasladar a la unidad de cuidados intensivos.
- Si se observa mejoría tras el primer, segundo o tercer bolo, reducir el Ringer lactato:
- niños y adultos: 5 a 7 ml/kg/hora durante 2 a 4 horas
- pacientes de 65 años y más o con comorbilidades: 5 ml/kg/hora durante 2 a 4 horas
- Si la mejoría prosigue, reducir el Ringer lactato (luego interrumpir tan pronto como sea posible para reducir el riesgo de hipervolemia):
- niños y adultos: 3 a 5 ml/kg/hora durante 2 a 4 horas, luego 2 a 4 ml/kg/hora durante 24 a 48 horas
- pacientes de 65 años y más o con comorbilidades: 3 ml/kg/hora durante 2 a 4 horas, luego 2 ml/kg/hora durante 24 a 48 horas
- Si el paciente empeora tras la mejoría inicial, reanudar la administración del bolo de Ringer lactato (hasta un total de 3 bolos) como más arriba.
Pacientes del Grupo C (unidad de cuidados intensivos)
Pacientes con dengue grave que requieren tratamiento de emergencia para el manejo del shock y otras complicaciones (p. ej., hemorragia grave, acidosis, coagulopatía).
Prevención
- Protección individual: mangas y pantalones largos, mosquitera, repelentes (Aedes pica durante el día).
- Eliminación de los lugares de reproducción de los mosquitos (pequeñas acumulaciones de agua en neumáticos abandonados, macetas y otros recipientes).
- (a)Para más información:
http://gamapserver.who.int/mapLibrary/Files/Maps/Global_DengueTransmission_ITHRiskMap.png?ua=1 - (b)Excreción de orina adecuada: como mínimo 1 ml/kg/hora en niños y 0,5 ml/kg/hora en adultos. Si no se dispone del dato, cerciorarse de que el paciente orine como mínimo cada 4 horas.
- (c)Extraer 50 ml de Ringer lactato (RL) de un frasco o bolsa de 500 ml de RL, añadir luego 50 ml de glucosa al 50% a los restantes 450 ml de RL para obtener una solución de 500 ml de RL-glucosa al 5%.
- (a)Signo del lazo: inflar un tensiómetro y mantenerlo entre la mínima y la máxima durante 5 minutos. El signo es positivo si se cuentan por lo menos 20 petequias en un cuadrado de 2,5 cm cada lado.
- 1.Organización Panamericana de la Salud. Dengue: guías para la atención de enfermos en la Región de las Américas. 2.ed. Washington, D.C.: OPS, 2016.
https://iris.paho.org/handle/10665.2/28232 [Acceso el 23 de agosto de 2022] - 2.Organización Panamericana de la Salud. Directrices para el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguña y el zika. Washington, D.C.: OPS; 2022.
https://iris.paho.org/handle/10665.2/55867 [Acceso el 16 de agosto de 2022]