La leptospirosis es una zoonosis que afecta numerosos animales tanto domésticos como salvajes, principalmente los roedores (en particular la rata), pero también los perros y el ganado, etc.
La transmisión de la enfermedad al hombre se produce por el contacto de la piel escoriada o de las mucosas (p. ej. oculares, digestivas) con:
- agua dulce o tierra húmeda contaminada por la orina de un animal infectado (contacto indirecto);
- orina, sangre y otros fluidos biológicos o tejidos de un animal infectado (contacto directo).
Los gérmenes responsables son las bacterias del género Leptospira.
La enfermedad ocurre mundialmente, especialmente en las regiones subtropicales y tropicales. Los brotes epidémicos son frecuentes después de lluvias fuertes o inundaciones.
Signos clínicos
Aproximadamente el 90% de pacientes padecen la forma moderada con evolución favorable. 5 a 15% de pacientes padecen la forma grave con múltiples vísceras afectadas y una mortalidad elevada.
Forma moderada
- Fase aguda (septicémica)
- Aparición brusca de fiebre alta, escalofríos, cefaleas, dolores musculares (sobre todo en las pantorrillas), fotofobia, dolores oculares, hemorragia conjuntival bilateral muy frecuente.
- Puede asociarse a: trastornos digestivos (anorexia, dolor abdominal, náuseas, vómitos), tos seca, adenopatías, hepatomegalia.
- Fase inmune: los signos de la fase aguda desaparecen tras 5 a 7 días, luego reaparecen durante varios días de forma generalmente más atenuada (fiebre menos elevada, mialgias menos severas) y luego desaparecen.
Forma grave o ictericia hemorrágica
Al principio la enfermedad es idéntica pero al cabo de algunos días, agravación del cuadro clínico: afectación renal (oliguria o poliuria), afectación hepática (ictericia), hemorragias difusas (púrpura, equimosis, epistaxis, etc.), signos pulmonares (dolores torácicos) o cardiacos (miocarditis, pericarditis).
El diagnóstico es difícil debido a la gran diversidad de manifestaciones clínicas. Considerar como un caso sospechoso de leptospirosis un paciente que presenta:
y
|
Laboratorio
En todos los casos, descartar un paludismo en regiones endémicas (test rápido).
Diagnóstico
El diagnóstico biológico es difícil de obtener; se realiza únicamente en caso de alta sospecha de leptospirosis (en una muestra de sangre):
- Serología:
- entre 0 y 7 días: PCR en tiempo real (diagnóstico precoz);
- tras 7 días: prueba de aglutinación microscópica (MAT); ELISA IgM ofrece un diagnóstico presuntivo;
- tras 10 días: MAT y ELISA IgM únicamente.
- Cultivo: uso limitado (bacterias de crecimiento lento, medio especial de cultivo).
Investigaciones complementarias
(si disponible)
- Hemograma completo: leucocitosis franca con polinucleares, trombopenia o anemia posible.
- Orina: proteinuria, leucocituria, a veces hematuria microscópica.
Tratamiento
La OMS recomienda no esperar los resultados de las pruebas diagnósticas para administrar una antibioterapia basada en la sospecha clínica y epidemiológica
[1]
Citation
1.
World Health Organization. Human leptospirosis : guidance for diagnosis, surveillance and control. Geneva, 2003.
http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/42667/WHO_CDS_CSR_EPH_2002.23.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Accessed 2 october 2018]
[2]
Citation
2.
Cyrille Goarant. Leptospirosis: risk factors and management challenges in developing countries. Research and Reports in Tropical Medicine 2016:7 49–62.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6028063/pdf/rrtm-7-049.pdf [Accessed 2 october 2018]
.
Forme moderada
(en ambulatorio)
- Reposo y tratamiento de la fiebre: paracetamol VO (Capítulo 1).
- El ácido acetilsalicílico (aspirina) está contraindicado debido al riesgo de hemorragia.
- Antibioterapia:
doxiciclina VO (excepto en niños menores de 8 años y mujeres embarazadas o lactantes) durante 7 días
Niños de 8 años y más: 1 a 2 mg/kg 2 veces al día (máx. 100 mg por dosis)
Adultos: 100 mg 2 veces al día
o
azitromicina VO durante 3 días
Niños: 10 mg/kg el D1 (máx. 500 mg) luego 5 mg/kg una vez al día el D2 y D3 (máx. 250 mg al día)
Adultos: 1 g el D1 luego 500 mg una vez al día el D2 y D2
o, en su defecto,
amoxicilina VO durante 7 días
Niños: 25 mg/kg 2 veces al día
Adultos: 1 g 2 veces al día
Forma grave
(en hospital)
- Tratamiento específico en función de las vísceras afectadas.
- Antibioterapia:
ceftriaxona IV durante 7 días a Citation a. Para la administración IV de ceftriaxona, disolver el polvo únicamente con agua para preparaciones inyectables.
Niños: 80 a 100 mg/kg una vez al día (máx. 2 g al día)
Adultos: 2 g una vez al día
Prevención
- Evitar los baños en zonas endémicas.
- Desinfectar la ropa y los objetos del paciente manchados con orina.
- Vacunar y traje de protección (únicamente para los profesionales expuestos).
- (a)Para la administración IV de ceftriaxona, disolver el polvo únicamente con agua para preparaciones inyectables.
- 1.World Health Organization. Human leptospirosis : guidance for diagnosis, surveillance and control. Geneva, 2003.
http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/42667/WHO_CDS_CSR_EPH_2002.23.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Accessed 2 october 2018] - 2.Cyrille Goarant. Leptospirosis: risk factors and management challenges in developing countries. Research and Reports in Tropical Medicine 2016:7 49–62.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6028063/pdf/rrtm-7-049.pdf [Accessed 2 october 2018]