Filariasis linfáticas (FL)

Select language:
Permalink
Contenido

    La distribución de la FL está ligada a la localización de los mosquitos vectores (Anopheles, Culex, Aedes, etc.):

    • W. bancrofti: África subsahariana, Madagascar, Egipto, India, Sudeste asiático, Pacífico, Sudamérica y Caribe
    • B. malayi: Sudeste asiático, China, India, Sri Lanka
    • B. timori: Timor

    Las FL por W. bancrofti representan el 90% de los casos y las FL por Brugia sp, 10% de los casos.

    Signos clínicos

    • Manifestaciones agudas inflamatorias intermitentes
      • Adenolinfangitis: ganglio(s) linfático(s) y edema rojo, caliente, doloroso, a lo largo del trayecto de un vaso linfático, con o sin signos generales (p. ej. fiebre, nausea, vomitos). La inflamación afecta el miembro inferior o los órganos genitales externos o el seno.
      • En el hombre: inflamación del cordón espermático (funiculitis), del epidídimo y del testículo (orquiepididimitis).
      • Los accesos ceden espontáneamente en una semana y sobrevienen generalmente en pacientes que presentan manifestaciones crónicas.

     

    • Manifestaciones crónicas
      • Linfedema: edema linfático del miembro inferior o de los órganos genitales externos o del seno, secundario a la obstrucción de los vasos linfáticos por las macrofilarias. El linfedema al principio es reversible, después se hace crónico y es cada vez más severo: hipertrofia de la región afectada, paquidermización progresiva de la piel (engrosamiento fibroso, formación de pliegues superficiales y luego profundos y lesiones verrugosas). El último estadío del linfedema es la elefantiasis.
      • En el hombre: aumento del volumen de las bolsas por acúmulo de liquido en la túnica vaginalis (hidrocele, linfocele, quilocele); orquiepididimitis crónica.
      • Quiluria: orina lechosa o agua de arroz (ruptura de un vaso linfático a las vías urinarias).
      • En pacientes parasitados por Brugia sp, las lesiones genitales y la quiluria son raras; el linfedema a menudo se confina bajo la rodilla.

    Laboratorio

    • Detección de microfilarias en la sangre periférica (frotis gota gruesa) aCitation a.En caso de examen negativo en un paciente clínicamente sospechoso, puede valorarse la búsqueda de antigenos circulantes (test rápido ICT) y/o una ecografía de la región inguinal en búsqueda de nidos de gusanos («filaria dance sign»). ; la toma de muestra debe efectuarse entre las 21 horas y las 3 de la mañana.
    • En regiones donde la oncocercosis y la loasis son coendémicas, buscar una coinfección si el diagnostico de FL es positivo.

    Tratamiento

    Tratamiento antiparasitario

    • El tratamiento se administra fuera de un episodio agudo.
    • La doxiciclina VO permite eliminar la mayoría de las macrofilarias y mejorar el linfedema, únicamente si se administra de forma prolongada: 200 mg una vez al día durante 4 semanas como mínimo. Está contraindicada en niños < 8 años y mujeres embarazadas o lactantes.
    • La dietilcarbamazina VO dosis única (400 mg en adultos; 3 mg/kg en niños) puede ser una alternativa pero solo elimina una parte de macrofilarias (hasta 40%) y no mejora los síntomas; un tratamiento prolongado no tiene mayor efecto que una dosis única; la DEC además está contraindicada en caso de oncocercosis, de loasis con microfilaremia > 2000 mf/ml y en mujeres embarazadas o mujeres lactantes.
    • La ivermectina (efecto macrofilaricida pobre o nulo) y el albendazol no deben utilizarse en el tratamiento de casos individuales (ausencia de efecto sobre los signos clínicos).
    • En caso de una co-infección probable o confirmada por O. volvulus: tratar la oncocercosis y seguidamente administrar la doxiciclina.

    Control/prevención de las manifestaciones inflamatorias y complicaciones infecciosas

    • Episodios agudos de adenolinfangitis: reposo estricto, elevación del miembro sin vendaje, enfriamiento del miembro (paño húmedo, baño frío) y antalgicos; tratamiento de las sobreinfecciones cutáneas bacterianas/fúngicas si fuera necesario; en caso de fiebre, antipyreticos (paracetamol) e hidratación.
    • Prevención de los episodios agudos y del linfedema: higiene de la pierna afectada bCitation b.Lavado al menos una vez al día (agua a temperatura ambiente y jabón) haciendo hincapié en los pliegues y los espacios interdigitales; aclarado cuidadoso y secado con un paño limpio, cuidado de las uñas. , uso de calzado cómodo, atención inmediata de las sobreinfecciones bacterianas/fúngicas y de las heridas.
    • Linfedema avanzado: vendaje de la pierna afectada durante el día, sobreelevación del miembro (tras haber retirado las vendas) en periodo de reposo, práctica de ejercicios simples (flexión-extensión de los pies estando echado o de pie, rotación de los tobillos); higiene de la piel, como más arriba.

    Tratamiento quirúrgico

    Puede estar indicado en el tratamiento de manifestaciones crónicas: linfedema avanzado (derivación-reconstrucción), hidrocele y sus complicaciones, quiluria.

     

    Notas
    • (a)En caso de examen negativo en un paciente clínicamente sospechoso, puede valorarse la búsqueda de antigenos circulantes (test rápido ICT) y/o una ecografía de la región inguinal en búsqueda de nidos de gusanos («filaria dance sign»).
    • (b)Lavado al menos una vez al día (agua a temperatura ambiente y jabón) haciendo hincapié en los pliegues y los espacios interdigitales; aclarado cuidadoso y secado con un paño limpio, cuidado de las uñas.