Shigellosis
– La shigelosis es una infección bacteriana muy contagiosa que causa diarrea con sangre. Existen 4 subgrupos de shigella: S. dysenteriae, S. sonnei, S. flexneri, S. boydii.
– S. dysenteriae tipo 1 (Sd1) es la única cepa que puede producir epidemias de gran magnitud. Es también la que resulta más letal (hasta un 10%).
– Los pacientes en riesgo de muerte son los niños menores de 5 años, los desnutridos, los niños después de un sarampión, los adultos mayores de 50 años.
Signos clínicos
– Diarrea con sangre de color rojo vivo visible en las heces1
, con o sin fiebre
– Dolores abdominales y rectales frecuentes
– Signos de gravedad: fiebre superior a 39 °C; deshidratación severa; convulsiones, alteración de la consciencia
– Complicaciones (más frecuente con Sd1): convulsiones febriles (5 a 30% de niños), prolapso rectal (3%), septicemia, oclusión o perforación intestinal, síndrome hemolítico urémico de moderado a grave
Laboratorio
En caso de epidemia de shigelosis:
– Confirmar el agente causal (cultivo de heces) y realizar una prueba de sensibilidad a los antibióticos.
– Realizar un cultivo y antibiograma cada mes (las resistencias se desarrollan con gran rapidez, a veces incluso durante la misma epidemia).
Tratamiento
– Hospitalizar los pacientes que presentan signos de gravedad o factores de riesgo de muerte.
– Tratar en ambulatorio los pacientes sin signos de gravedad ni factores de riesgo.
– Antibioterapia:
Tratamiento de primera elección | |
ciprofloxacino VO durante 3 días | • si la cepa es sensible |
ceftriaxona IM durante 3 días | • en caso de infección severa y/o la vía oral no es posible |
En caso de resistencia o de contraindicación al ciprofloxacino o si no se observa mejora 48 horas después de empezar el tratamiento de primera elección:
azitromicina VO durante 5 días
Niños: 12 mg/kg en una toma el D1 luego 6 mg/kg una vez al día de D2 a D5
Adultos: 500 mg en una toma el D1 luego 250 mg una vez al día de D2 a D5
o
cefixima VO durante 5 días
Niños: 8 mg/kg una vez al día (máx. 400 mg al día)
Adultos: 400 mg una vez al día
Si no se observa mejora 48 horas después de empezar el tratamiento de segunda elección, tratar una amebiasis.1,2
– En caso de dolor y/o fiebre:
paracetamol VO (ver Dolor, Capítulo 1). Bajo ninguna circunstancia administrar analgésicos opiáceos, porque disminuyen el tránsito intestinal.
– Tratamiento de apoyo:
• nutrición: aporte nutricional suplementario con comidas frecuentes
+ 2500 kcal por día para pacientes hospitalizados
+ 1000 kcal por día para pacientes en ambulatorio
• rehidratación: administración de SRO según el protocolo de la OMS (ver Deshidratación, Capítulo 1).
• suplemento de zinc en niños menores de 5 años (ver Diarrea aguda, Capítulo 3).
– No administrar jamás loperamida ni ningún otro antidiarreico.
– Manejo de las complicaciones: reducción de un prolapso rectal, septicemia (ver Shock séptico, Capítulo 1), etc.
Medidas en caso de epidemia
– Aislamiento de los pacientes hospitalizados; exclusión escolar de niños tratados en ambulatorio.
– Higiene (lavado de manos, preparación y conservación higiénica de la comida, higiene en el hogar, etc.).
– Conducta a seguir en caso de empeoramiento de los signos o diarrea con sangre en el entorno (consultar).
Ref | Notes |
---|---|
1 | Esta definición excluye: sangre detectada durante un examen al microscopio; heces con sangre digerida (melena); rastros de sangre en la superficie de heces normales (hemorroides, lesiones del ano o del recto, etc.). |
2 | El ciprofloxacino deber ser evitado en mujeres embarazadas. Sin embargo, si no hay ceftriaxona, los otros antibióticos pueden ser utilizados, incluido el ciprofloxacino si necesario. |
Referencias
|