Fiebre

Select language:
Permalink
Contenido

    La fiebre se define por una temperatura axilar superior o igual a los 37,5 °C.

    La fiebre es a menudo asociada a una infección. En un paciente febril, buscar primero signos de gravedad después tratar de establecer un diagnóstico. 

    Signos de enfermedad grave

    • Taquicardia severa, taquipnea, dificultad respiratoria, SpO2 ≤ 90%.
    • Shock, alteración de la consciencia, petequias/purpura, signos meníngeos, convulsiones, soplo cardiaco, dolor abdominal grave, deshidratación, alteración del estado general a Citation a. Alteración del estado general en niños: llanto débil o gemidos, niño somnoliento y difícil de despertar, no sonriente, mirada vacía o ansiosa, palidez o cianosis, hipotonía general. ; fontanela abombada en los niños pequeños.

    Causas infecciosas de la fiebre según la localización de los síntomas

    Signos/síntomas

    Etiologías posibles

    Signos meníngeos, convulsiones

    Meningitis/meningoencefalitis/paludismo severo

    Dolor abdominal o signos peritoneales

    Apendicitis/peritonitis/fiebre tifoidea

    Diarrea, vómitos

    Gastroenteritis/fiebre tifoidea

    Ictericia, hepatomegalia

    Hepatitis viral

    Tos

    Neumonía/sarampión/tuberculosis (si tos prolongada)

    Dolor de oído, tímpano rojo

    Otitis media

    Dolor de garganta, adenopatías

    Amigdalitis estreptocócica, difteria

    Disuria, poliuria, dolor lumbar

    Infección urinaria

    Placa roja, caliente, dolorosa

    Erisipela, celulitis, absceso

    Cojera, dificultad para andar

    Osteomielitis/artritis séptica

    Erupción cutánea

    Sarampión/dengue/fiebre hemorrágica/chikungunya

    Sangrado (petequias, epistaxis, etc.)

    Dengue/fiebre hemorrágica

    Dolor en las articulaciones

    Reumatismo articular agudo/chikungunya/dengue

     

    • En zonas endémicas, siempre buscar un paludismo.
    • En caso de alteración del estado general a Citation a. Alteración del estado general en niños: llanto débil o gemidos, niño somnoliento y difícil de despertar, no sonriente, mirada vacía o ansiosa, palidez o cianosis, hipotonía general. con fiebre persistente, considerar infección por el VIH y tuberculosis, según los signos clínicos.

    Laboratorio y pruebas complementarias

    • Niños < 2 meses con temperatura superior o igual a los 37,5 °C, sin foco identificado:
      • Uroanálisis (tira reactiva);
      • Punción lumbar (PL) en niños menores de 1 mes o en caso de signos meníngeos, coma, convulsiones, alteración del estado general a Citation a. Alteración del estado general en niños: llanto débil o gemidos, niño somnoliento y difícil de despertar, no sonriente, mirada vacía o ansiosa, palidez o cianosis, hipotonía general. , fracaso del previo tratamiento antibiótico, sospecha de infección por estafilococo;
      • Radiografía de tórax (si disponible) en caso de signos respiratorios.
    • Niños 2 meses-3 años con temperatura superior o igual a los 38 °C, sin foco identificado:
      • Uroanálisis (tira reactiva);
      • Recuento de leucocitos, si disponible;
      •  Punción lumbar en caso de signos meníngeos.
    • Niños mayores de 3 años y adultos con temperatura superior o igual a los 39 °C:

    Según los signos clínicos.

    Tratamiento

    • Tratar según la causa de la fiebre.
    • Para los pacientes con drepanocitosis, ver Drepanocitosis, Capítulo 12.
    • Si no se identifica causa, hospitalizar y administrar antibioterapia a los:
      • Niños menores de 1 mes;
      • Niños de 1 mes a 3 años con leucocitos ≥ 15000 o ≤ 5000/mm3;
      • Pacientes con alteración severa del estado general a Citation a. Alteración del estado general en niños: llanto débil o gemidos, niño somnoliento y difícil de despertar, no sonriente, mirada vacía o ansiosa, palidez o cianosis, hipotonía general. o signos de gravedad.

    Para las dosis de antibióticos según la edad, ver Neumonía aguda, Capítulo 2.

    Tratamiento sintomático

    • Destapar al paciente. No envolver al niño en paño mojado (poco eficaz, aumenta el malestar del niño, riesgo de hipotermia).
    • Los antipiréticos pueden mejorar el confort pero no previenen las convulsiones febriles. La duración del tratamiento no debe sobrepasar 3 días.

    paracetamol VO
    Niños menores de 1 mes: 10 mg/kg 3 a 4 veces al día (máx. 40 mg/kg al día)
    Niños de 1 mes y más: 15 mg/kg 3 a 4 veces al día (máx. 60 mg/kg al día)
    Adultos: 1 g 3 a 4 veces al día (máx. 4 g al día)
    o
    ibuprofeno VO
    Niños de 3 meses a < 12 años: 5 a 10 mg/kg 3 a 4 veces al día (máx. 30 mg/kg al día)
    Niños de 12 años y más y adultos: 200 a 400 mg 3 a 4 veces al día (máx. 1200 mg al día)
    o
    ácido acetilsalicílico (AAS) VO
    Niños mayores de 16 años y adultos: 500 mg a 1 g 3 a 4 veces al día (máx. 4 g al día)

    Prevención de las complicaciones

    • Obligar a beber al paciente. Continuar la lactancia frecuente en los lactantes.
    • Vigilar la aparición de signos de deshidratación.
    • Verificar que el paciente orine.

     

    Observaciones:

    • Utilizar únicamente el paracetamol en mujeres embarazadas o lactantes.
    • En caso de fiebre hemorrágica o de dengue: el ácido acetilsalicílico y el ibuprofeno son contraindicados; el paracetamol debe utilizarse con prudencia en presencia de trastornos hepáticos.

     

    Notas
    • (a) Alteración del estado general en niños: llanto débil o gemidos, niño somnoliento y difícil de despertar, no sonriente, mirada vacía o ansiosa, palidez o cianosis, hipotonía general.