FENITOÍNA = PHT inyectable

Select language:
Permalink

Última actualización: Octubre 2024

 

Prescripción bajo control médico

 

 
  • Este medicamento solo debe usarlo el personal bien formado en hospitales bien equipados.
  • Durante y tras la administración, disponer de equipo de ventilación (ambú y mascarilla) y soluciones para la rehidratación listos para usar.

 

Acción terapéutica

  • Anticonvulsivo

Indicaciones

  • Tratamiento de segunda línea del estado epiléptico convulsivo

Presentación y vía de administración

  • Ampolla o vial de 250 mg en 5 ml (50 mg/ml) solo para vía IV en una vena central o periférica de gran calibre.
  • Diluir la solución solo en cloruro de sodio al 0,9%. NO DILUIR EN GLUCOSA.
  • Para la administración, usar un sistema o catéter de perfusión con un filtro de 0,2 micras.
  • NO ADMINISTRAR POR INYECCIÓN IV RÁPIDA

Posología y duración

  • Dosis de carga:

Niños y adultos: Dosis única de 20 mg/kg (máx. 2 g)

 

Pacientes Modo de administración

Duración de

la perfusión

Velocidad máx.

Niños ≥1 mes

y ≤25 kg

Usar la solución diluida: añadir 1 ml (50 mg) de PHT a 9 ml de NaCl al 0,9% para obtener 10 ml de solución que contiene 5 mg de PHT por ml. Administrar por perfusión IV usando una bomba de jeringa(a)Citation a.O solo si la bomba de jeringa no está disponible, usar un sistema de perfusión pediátrico.. 20 min 1 mg/kg/min

Niños >25 kg

y adultos

Añadir la solución sin diluir a una bolsa de 100 ml de NaCl al 0,9%. Administrar por perfusión IV.

≤1 g o ≤50 kg: 20 min

50 mg/min

>1 g y ≤1,5 g o >50 kg

y ≤75 kg: 30 min

>1,5 g y ≤2 g o >75 kg

y ≤100 kg: 40 min

Pacientes mayores

(≥65 años)

y adultos con trastornos cardíacos

Añadir la solución sin diluir a una bolsa de 100 ml de NaCl al 0,9%. Administrar por perfusión IV.

≤1 g o ≤50 kg: 40 min

25 mg/min

>1 g y ≤1,5 g o >50 kg

y ≤75 kg: 60 min

>1,5 g y ≤2 g o >75 kg

y ≤100 kg: 80 min 

  • aO solo si la bomba de jeringa no está disponible, usar un sistema de perfusión pediátrico.
  • Si el tratamiento de mantenimiento está indicado tras la dosis de carga: cambiar a la vía oral tan pronto como sea posible.

Contraindicaciones, reacciones adversas, precauciones

  • No administrar en caso de bradicardia o bloqueo auriculoventricular.
  • Administrar con precaución en caso de insuficiencia hepática (reducir la dosis), insuficiencia cardiaca, trastornos del ritmo cardíaco, hipotensión.
  • Puede provocar:
    • irritación o inflamación en el punto de inyección; necrosis en caso de extravasación;
    • somnolencia, mareos, cefalea, trastornos conductuales;
    • hipotensión, bradicardia, trastornos de la conducción en caso de administración demasiado rápida;
    • trastornos gastrointestinales (náuseas, vómitos), hepatotoxicidad;
    • trastornos hematológicos y reacciones de hipersensibilidad a veces graves;
    • complicaciones cardíacas y coma en caso de sobredosis.
  • Vigilar estrechamente la frecuencia cardíaca y la presión arterial durante y después de la administración. Reducir la velocidad de perfusión en caso de bradicardia o caída de la presión arterial.
  • Evitar introducir el catéter IV en la mano, el pie o la muñeca. Vigilar atentamente el punto de inyección, durante y después de la administración, en particular en:
    • pacientes mayores o muy jóvenes (venas frágiles);
    • pacientes con enfermedad cardiovascular.
  • Antes y después de la perfusión, purgar el catéter con NaCl al 0,9% para minimizar la irritación venosa y una posible incompatibilidad con otros fármacos.
  • Evitar o vigilar la asociación con:
    • rifampicina, mefloquina (disminución del efecto de la PHT);
    • sulfamidas, cloranfenicol, fluconazol, isoniazida, fluoxetina, omeprazol (aumento de la toxicidad de la PHT);
    • benzodiazepinas, analgésicos opioides, antipsicóticos, antihistamínicos de primera generación (hidroxicina, prometazina), antidepresivos, otros fármacos anticonvulsivos, etc. (aumento de la sedación).
  • La PHT puede disminuir el efecto de muchos fármacos:
    • diazepam, midazolam, digoxina, corticoesteroides, antimicrobianos, algunos antirretrovirales, itraconazol, warfarina, etc.; ajustar la dosis si es necesario;
    • implantes anticonceptivos y anticonceptivos orales: usar condones hasta la siguiente menstruación.
  • Embarazo y lactancia: preferir un fármaco más seguro (levetiracetam). Si la PHT es la única opción, los riesgos asociados al estado epiléptico parecen ser mayores que los riesgos asociados a la PHT.

Observaciones

  • No mezclar con otros medicamentos en la misma jeringa o perfusión.

Conservación

 
–  Temperatura inferior a 25 °C